martes, 1 de enero de 2013

Camuñas, una historia como las de antes escrita por Margarita del Mazo

Camuñas
Margarita del Mazo
Il. de Charlotte Pardi
OQO editora
—¡Vaya, el Brujo Pirujo! 
—No soy Pirujo. Soy Camuñas, ¡el que nunca se corta las uñas! –respondió el brujo, indignado. 
—No me tomes el pelo. ¡Eres Pirujo! 
—Que no. ¡Soy Camuñas! 
"Aunque resulte sorprendente, estamos ante el inicio de una gran amistad: entre un brujo que caza niños para su despensa y la que iba a ser su próxima víctima. Sin embargo, la inteligencia de la pequeña Blanca evitará que Camuñas la engulla. Además, propiciará que la vida de este personaje que nunca se cortaba las uñas, dé un giro de 360 grados. Blanca es astuta como un zorro y lista como un búho. Camuñas, carente de estas dos cualidades, es presa fácil para el juego de confusión que inicia la niña cuando, una noche, el brujo entra en su cuarto para zampársela." Ver más de la reseña del libro en la web de OQO.


Reseña: (larga, pero porque el libro lo merece):
¿Qué quien es “Camuñas”? Pues, seguro, que muchos padres o abuelos saben quien es. Es uno de esos personajes, como bien nos explican en el blog de Soñando Cuentos, pertenecientes al folklore popular, que llamaban “asustadores de niños”, que cuando nos decían que venía, enseguida obedecíamos. Alrededor de la geografía española existen muchos como el hombre del saco, el coco, el tío Saín, etc. Y aquí tenemos al tío Camuñas, la historia que le explicaban de pequeña a la autora del cuento, Margarita del Mazo, y nos cuenta ella en su blog, hacíamos caso enseguida, enseguida.
A ella le contaba la historia su tía preferida (os recomiendo que os leáis la historia de cómo surgió este cuento que la podéis leer en su blog) y ella nos narra un cuento donde el protagonista es Camuñas -aunque no está muy seguro al final del cuento de quien es, si el tío Camuñas o el Brujo Pirujo- y una niña llamada Blanca. Un cuento de siempre pero dándole la vuelta como cuando los niños pierden el miedo a algo y lo tratan tan normal.
Con un humor y una gracia como la de Margarita podemos divertir a nuestros pequeños lectores con este cuento que nos explica como era la historia del brujo Camuñas que asustaba a los niños y los cazaba. Pero en esta ocasión la historia cambia, y una niña muy lista llamada Blanca le pondrá las cosas claras a este que ser creía malvado.
Esta historia tiene “momentazos” con los que os vais a morir de la risa como el pedo que se le escapa al Camuñas en la habitación de Blanca cuando iba a raptarla o cuando empieza a decirles que si que es el brujo Camuñas por sus dientes, por sus uñas… Esta escena nos recuerda, en cierta manera, a cuando Caperucita Roja y el lobo disfrazado de la abuela dialogan de por qué tiene esas orejas tan grandes o esa boca tan grande.
En resumen, es una historia más que divertida, no pararéis de reír y vuestros niños lo pasaran en grande recordando este personaje de la tradición oral pero con un toque de humor porque el monstruo ya no asusta a Blanca. Puede que incluso se hagan amigos y Blanca termine ayudando a Camuñas. Toda una demostración de amistad y solidaridad que aunque es lo de menos en esta historia, nos provoca una parte tierna que todos tenemos aunque seamos un poco malos, solo hay que descubrirlo.
Margarita del Mazo, narradora y escritora, nos ha encandilado con esta nueva historia después de otras que ya os hemos recomendado en boolino como ¡A mi no me comas!, publicado también por OQO editora.
“Me reí a carcajadas mientras escribía este cuento. Lloré de risa cuando lo compartí con los míos. Cuando comencé a escribirlo pensé que estaba haciendo un cuento para morirse de miedo, pero el resultado fue un cuento con el que todos nos moríamos de la risa”, destaca Margarita del Mazo.

El relato va más allá del entretenimiento, ya que el principal mensaje gira en torno a la astucia, “cualidad que convierte al más débil en fuerte”, destaca la escritora, quien considera también importante “mirarse, de vez en cuando, para que nadie te engañe diciéndote que eres de otra manera”.
Las ilustraciones de Charlotte Pardi son muy importantes porque la apariencia del monstruo sobretodo es muy importante. La ilustradora reconoce que le llevó su tiempo decidir su aspecto. “Tenía que dar un poco de miedo, pero a la vez transmitir dulzura”, apunta sobre las dificultades a las que se enfrentó para crear un personaje no muy agraciado, ni física ni intelectualmente.
Por el contrario, admite que le fue “muy fácil” dar vida a la pequeña. La artista suele inspirarse en personas de su entorno para crear a los personajes. En este caso, Blanca tiene mucho de su ahijada, “que es muy divertida e inteligente, ¡la niña perfecta para burlar a Camuñas!”.
Un último aspecto que me gustaría destacar es la portada y la portadilla del libro, donde vemos a protagonista y coprotagonista. Es decir, ya sabemos que aunque el título del libro sea el de Camuñas, esta niña que aparece en la primera página del libro tendrá una parte importante.
Os recomendamos las reseñas realizadas también por Soñando Cuentos y por la editorial OQO.
Como dice Margarita, esperemos que lo disfrutéis y que os haga reír. Nosotros lo hemos pasado como enanos. 
Gracias Margarita por tu dedicatorio, me la llevo en el corasón!!! 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Un país de llibre

"Un país de llibre" és un espai televisiu que vol acostar als espectadors els llibres valencians i en valencià: consta de 13 capítols de 20 minuts que s'emetran de novembre a març.
Cada capítol està protagonitzat per un autor que presenta el seu llibre través d'una conversa itinerant amb el presentador del programa, Eugeni Alemany. Podem conèixer tots els detalls del llibre, però també moltes coses sobre els autors: furguem en la seua biblioteca, descobrim la seua rutina de treball, les seues manies, els seus autors fetitxes o, per exemple, aquells  llibres que se li entravessen i mai han pogut acabar.
Hi han molt més llibres al programa, és clar: visitem llibreries valencianes, i els llibrers ens fan les seues recomanacions personals; tenim llibres per llegir al metro, o abans d'anar a dormir; alguns llibres s'alliberen de les nostres mans i poden anar a qualsevol lloc, esperant que algú se'ls trobe...

Si voleu seguir el programa, visiteu aquesta web els dijous; també podeu vore'l a la tele, en els horaris que trobareu a:


En l'últim capítol teniu de tot, però àlbums il·lustrats el que més.
Aitana Carrasco amb el llibre de Lluny (Bromera), escrit per Pablo Albo i il·lustrat per ella.
La llibreria Leolo amb una sorpresa que li preparen a Aitana.

I moltes recomanacions de llibres:
I la professora i investigadora Gemma Lluch ens recomana llibres imprescindibles: les Rondalles d'Enric Valor i l'adaptació de Tirant lo Blanc, molt ben editada per Bromera, amb unes il·lustraciones meravelloses.





jueves, 13 de diciembre de 2012

Los documentales de Cultural.es - Los cuentacuentos


El objetivo del documental es poner en valor uno de los mayores tesoros de la cultura popular española, la de los cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, de la tertulia campesina o del patio de vecindad. Un patrimonio de nuestra propia tradición, que nada debe a la de otros países del entorno ni a ninguna cultura escrita, y que ha llegado hasta nosotros muy debilitado, pero que formó a muchas generaciones en el universo simbólico colectivo, através de personas, a menudo iletradas, poseedoras de un saber popular extraordinariamente rico y no siempre bien valorado.
López-Linares y su equipo se ha desplazado a muy diversos lugares de la geografía española, a entrevistar a informantes de la que podríamos considerar última generación de narradores orales, expresándose cada uno de ellos en su lengua o habla local. Se reúnen así testimonios en castellano -de distintas zonas-, gallego, vizcaíno, menorquín, andaluz, castúo. También cuenta con las apreciaciones de diversos especialistas o amantes de esta tradición, como Joaquín Díaz, José María Merino, José Manuel de Prada o el propio Rodríguez Almodóvar, que nos acercan a la comprensión de uno de los más importantes fenómenos de nuestra cultura de raíz, base de una común cultura hispánica.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Un canguro por Navidad de Lata de Sal. Una nueva editorial que promete.

Un canguro por Navidad es uno de los primeros libros de la editorial Lata de Sal, la cual destaca por editar álbum ilustrado especializado. ¿En qué? Se trata de una cuidada selección de libros inéditos en nuestro país que conformarán las dos colecciones que tiene Lata de Sal.


Estas dos colecciones son Vintage y Gatos. En esta ocasión os recomendamos el primer álbum de la colección Vintage, la cual incluirá libros inolvidables, escritos e ilustrados hace más de 30 años y que nunca llegaron a España. La selección está siendo muy exhaustiva, ya que como dice la editorial se trata de “libros para la eternidad”, de esos que vienen a quedarse.



Un canguro por Navidad nos narra la historia de Catalina, una niña que recibe un regalo especial en una caja muy grande y que encima se mueve. Al ver algo peludo se piensa que puede ser un gato, pero al final descubrirá una animal no muy común en una ciudad. Se trata de un canguro que solo que hace que saltar y aunque Catalina la querrá mucho (digo la porque el nombre del Canguro, como la bautizará Catalina, será Adelaida, a mi me suena), no conseguirá evitar que su paseo a casa de la abuela sea muy tranquilo.


Una historia navideña, tierna pero con mucho humor. Una canguro llamada Adelaida no dejará nada sin romper ni sin pisar en toda la ciudad, ni las líneas telefónicas se resistirán a los grandes “boing” de este simpático animal.
Un álbum muy bien cuidado en su edición con ilustraciones clásicas por su trazo y dibujo. Una historia que seguro divierte a pequeños y no tan pequeños.
¿Conocéis a alguien que se llame Adelaida? ¿Sería un buen regalo? ;)
James Flora. Mundialmente conocido por su humor disparatado y sus personajes serpenteantes. Su estilo ha creado escuela en el mundo de la ilustración, la publicidad y es una leyenda en los círculos del diseño gráfico. Su influencia llega hasta la actualidad. Escribió e ilustró 17 libros que han empezado a reeditarse en China, Francia, Italia, Australia, Alemania... Es además una figura esencial en la historia de la música por haber creado las primeras portadas de discos en los años cuarenta y cincuenta (trabajó para Columbia Records y RCA Victor), que hoy son piezas de colección.

El otro libro publicado por Lata de Sal perteneciente a la colección Gatos es: Amigos

viernes, 19 de octubre de 2012

Libros con mi nombre: Adelaide, by Tomi Ungerer

Adelaide. The Flying Kangaroo
Phaidon, 2011


Os dejo con uno de los descubrimientos que hice en mi viaje a Australia. Un álbum de Tomi Ungerer, donde la protagonista se llama como yo: Adelaide. Ella es una canguro especial porque tiene alas y puede volar. Vivirá una serie de aventuras y conocerá el amor.

Una historia creada por Tomi Ungerer (Hans Christian Prize Winner) que enamora por sus momentos tiernos y heróicos de la protagonista. Y si sumamos las ilustraciones del autor es un pack genial, una historia con gran belleza por todas partes.
El libro también está editado en castellano por Alfaguara Infantil pero en México y en Perú.









Más información sobre este libro: 
http://www.vintagechildrensbooksmykidloves.com/2010/08/adelaide.html
http://www.librosalfaguarainfantil.com/mx/libro/adelaide/
http://blog.schoollibraryjournal.com/afuse8production/2011/04/16/back-in-print-beauties-adelaide-by-tomi-ungerer/

lunes, 16 de julio de 2012

La tarea de fomentar la lectura. Homenaje a Emili Teixidor


Aunque parezca imposible, no estamos solos, el fomento de la lectura está ahí, desde bibliotecas, desde el colegio hasta las familias, incluso ahora en internet. Se trata de un trabajo social que hay que compartir para unir ideas y conseguir nuestro objetivo: crear el hábito lector, no solo para obtener una sociedad competitiva cultural y socialmente, que también, por supuesto, sino fomentar la lectura para despertar la imaginación, para crear ese mundo fantástico que se vive en los libros, para compartir momentos especiales en familia, junto a amigos…
La idea es compartir lecturas y diversión y no hace falta que nos centremos en un formato papel, ahora tenemos para elegir. Eso sí, no olvidemos que antes de que existiera el libro, estuvo la narración oral o como explicaba el recientemente fallecido escritor, pedagogo y periodista, Emili Teixidor, “Antes de que se inventara el libro existía la lectura oral del jefe de la tribu. Siempre hemos necesitado de instrumentos como la lectura o la escritura para desarrollar la inteligencia”.
Foto Maque Falgas. En la Biblioteca Valencia, firmándome Pa Negre y  La lectura y la vida
En este artículo voy a recoger una serie de ideas o consejos con los que se puede trabajar para fomentar la lectura desde diversos aspectos e instituciones y muchas de ellas serán extraídas de los trucos que nos dejo Teixidor, un gran maestro en la tarea del fomento lector.
Primero, me gustaría señalar una curiosa anécdota que siempre contaba de cuando ejercía como profesor: “Yo, cuando era profesor, iba a clase con tres libros y decía: "Hoy hablaremos de estos dos". Los alumnos me contestaban: "¡Pero si traes tres!" Siempre les decía que el último de los libros era para mí, no para ellos. Todos se precipitaban a saber cuál era el que no debían leer, y aquel lo leían todos. Hay un dicho que a mí me gusta mucho: "Si quieres cambiar el mundo, por quién empezarías: ¿por ti o por los demás?". Hay que predicar con el ejemplo.” Y una táctica excelente es la de prohibir un libro o decirles que ellos no podrían leerlo o, incluso, si se trata de un libro de terror, decirles que no podrán dormir, que van a pasar mucho miedo. Os aseguro que funciona, como a todos la curiosidad nos supera a veces.
Algo que aprendemos en seguida, es que las cosas no se aprenden por imposición ni obligación, pero sí “simple contacto, imitación o seducción. […] El mejor contacto/contagio es el ejemplo.” Por lo tanto, no se trata de obligar a nadie, pero si los más pequeños nos ven leer y pasarlo bien con un libro, ¿no creéis que harán lo mismo?? Por lo tanto uno de los primeros trucos que nos presentaba Emili Teixidor es: “Primero lee tú y los demás imitarán el placer que tú expandas. Predica con el ejemplo.”
Un consejo que también se desprende de la experiencia, es que “todos los lectores tienen su nivel y hay que conocerlo antes de recomendarles un libro. Sepamos antes cuáles han sido sus lecturas, lo que han leído con agrado o con dificultad, cuáles son sus intereses… en fin, qué deporte y en qué categoría está el equipo de sus preferencias… literarias”. El ejemplo mejor que tenemos aquí es el de un librero/a o bibliotecario/a, al que le pedimos que nos sugiera una lectura. Las preguntas que nos pueda hacer antes de recomendarnos un libro en concreto, demostraran su preocupación y buena labor en sus funciones y el éxito de su objetivo.
Otra táctica interesante con respecto a fomentar la lectura de poesía es la de “escribir en la pizarra un verso, los alumnos se acostumbrarán y lo leerán con interés”. Este consejo se puede desarrollar y amoldar a cada institución. Por ejemplo, en clase, podemos escribir cada día un verso de un poema, los alumnos se interesaran cada día más, y crearemos una rutina. En la biblioteca podemos realizar talleres de poesía y empezar con estas ideas. En familia, podemos leer cada día el verso de un poema.
Emili Teixidor en su libro La lectura y la vida (Ariel, 2007) nos expone también, a parte de más trucos, una serie de estrategias que pueden utilizar los profesores en clase, seguro que todos podemos extraer ideas de ellos y aplicarnos en nuestras tareas del día a día.
Y este es mi homenaje personal a un gran escritor, gran persona que trabajó por la difusión de la lectura y, personalmente, nos dejo todo un tesoro de ideas y trucos para seguir con esa labor. Si todos los estamentos compartimos y llevamos a cabo estas ideas y otras más que puedan surgir, el objetivo de crear el hábito lector será tarea hecha.
Para finalizar, lo hago con una gran frase del Premio Nacional de Literatura Infantil en 1997 y autor de obras como la colección infantil de la Hormiga Miga (en catalán, la Formiga Piga) y la galardonada Pa negre:
"Cada vez que leemos un libro, las palabras reviven, y la cabeza se nos llena de vida y por eso podemos decir que los libros son como conservas de vida que guardamos en las bibliotecas y en casa para alimentar el cerebro: los pensamientos, la fantasía, las emociones... Leer es vivir mucho más y mucho mejor! leer no llena mi tiempo, leer llena y añade valor a mi vida". Emili Teixidor, La lectura y la vida.
Publicado en el boletín SÍMILE del COBDCV, número 15: http://issuu.com/cobdcv-valencia/docs/simile_15

domingo, 27 de mayo de 2012

La lectura al centre per Gemma Lluch


Un llibre nascut de l’experiència, del treball conjunt i d’aquell compartit tan presencialment com a les xarxes socials. Per fomentar la lectura hem d’utilitzar totes les eines que tenim a l’abast i així és com GemmaLluch ens ajuda a entendre la nova visió per crear un Pla Lector de Centre. En aquest llibre s’enumeren pràctiques i recursos de lectura i escriptura amb el propòsit d’ajudar en l’elaboració d’un projecte que s’ha de desenvolupar al centre segons la nova legislació d’educació.


Bromera, 2012
La professora i investigadora de Literatura Infantil i Juvenil, Gemma Lluch, ens proporciona algunes idees per tal de començar a redactar i a posar en pràctica un Pla Lector de Centre. A les legislacions autònomes sobre el tema es comparteix, malgrat tot, en els objectius: “és bo llegir, és bo llegir literatura, la lectura és plaer i per ampliar l’hàbit de la lectura és necessari un pla”. Encara que per tal d’adaptar-nos al nou món lector, hem d’incorporar noves idees: “llegir per conversar, per cohesionar un grup, llegir i escriure socialment per donar la paraula i formar ciutadans compromesos, llegir per ser, per descobrir, [..] llegir perquè els participants d’una experiència arriben a ser els propis gestors”.
Per animar a iniciar el projecte, Lluch ens presenta diverses pràctiques de lectura per mostrar “que paga la pena fer de la lectura alguna cosa més”. Una pràctica ben dissenyada, acompanyada i avaluada, ben elaborada al fi i al cap, augmenta no solament la lectura de llibres sinó també la de premsa escrita i virtual, dels llibres informatius o de les pàgines webs. I és positiu en tots els àmbits socials, culturals i familiars. I, especialment, fa que els adolescents canvien la visió que tenen de la lectura. A més ara hem de canviar la nostra visió de la lectura, ja no solament al paper, sinó també a la pantalla, hem d’utilitzar totes les eines que ens aporten les noves tecnologies per fomentar la lectura.

Presentació a l'Abacus València
Les pràctiques que en aquest llibre llegirem són mostra de què la lectura no és un cas perdut i que treballant tots junts (docents, pares i d’altres mediadors) podem fer que els xiquets s’integren a poc a poc, que el llibre es transforme en un creador d’experiències i la lectura en diversió per a tots.
Amb aquest llibre contem amb ajuda per a iniciar el projecte, saber el que hem de fer en cada moment, ens ajuda a descriure les estratègies necessàries per elaborar i acompanyar un PLC. Cal saber el que tenim i el que volem fer i saber avaluar-ho.
Presentació a l'Abacus València
Per facilitar una mica la creació del PLC, teniu tota una sèrie d’experiències de lectura i escriptura que es poden aplicar a l’aula, a tot el centre, inclús, també trobareu material per a les famílies. A més d’una descripció de totes les eines d’Internet que es poden utilitzar al PLC, una eina imprescindible amb el nou perfil de lector infantil i juvenil.
La creació d’un PLC segur que és enriquidor per al dia a dia d’un centre, tant en l’oci com en l’aprenentatge. Des d’ací felicite a Gemma per la feina feta i compartida i per comptar en mi sempre que ho veu oportú.
(Ressenya preparada per a la Revista TXT de Bromera)