Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2013

#biblioteca TT

A partir de 3 años

Maisy va a la biblioteca
Lucy Cousins
Ed. Serres

"En la biblioteca, Maisy ha encontrado el rincón perfecto para leer su libro de peces. Pero, ¡cuántas distracciones para tomar un libro prestado! ¡Y qué ruidosas! La visita de Maisy a la biblioteca resulta ser toda una aventura..."





Dewey, ¡un gato en la biblioteca!
Vicky Myron y Bret Witter
Il.de Steve James
Edebé


Un gato con un nombre de lo más bibliotecario y universal.
"En la noche más fría del año, un gatito tembloroso apareció en el buzón de la biblioteca. Vicki, la bibliotecaria, decidió adoptarlo y le llamó Dewey.
A Dewey le encanta su nuevo hogar, pero cuando descubre a los pequeños visitantes de la biblioteca, se pregunta si realmente está preparado para su nuevo trabajo."

A partir de 6 años

Margaret Mahy
Il. Quentin Blake
Ed. Alfaguara

Unos bandidos que secuestran a la biblioteca y terminan queriéndola un montón. ¿Será por todo lo que sabe y les enseña?

Brian Lies
Editorial Juventud

"Una historia divertida de unos murciélagos adictos a la lectura, que acuden a la biblioteca cuando el bibliotecario se deja una ventana abierta, entonces ellos pueden leer hasta el amanecer. Un texto en rima que gustará a los niños."

Un cuento rimado con una historia divertida donde los murciélagos disfrutan leyendo durante la noche en la biblioteca.


Michelle Knudsen
Il. Kevin Hawkes
Edi. Ekaré

"Cuando el Sr. Mosquera ve a un enorme y peludo león entrar en la biblioteca, corre a buscar a la Srta. Plácida. “¿Está rompiendo alguna regla?”, pregunta la bibliotecaria. Ésta es la historia de un verdadero león de biblioteca, silencioso y siempre puntual a la hora del cuento. Hasta que un sorpresivo accidente lo hará rugir, correr y romper todas las reglas."


A partir de 9 años 

 
Jordi Sierra i Fabra
Ed. Algar

¿Qué misterio hay en esta biblioteca en la que a los libros se le caen las letras? ¡Vamos a descubrirlo!

 

Alfredo Gómez Cerdá
Il. Carmen Queralt
Ed. Edelvives

"Conviene empezar nuestra historia por el monstruo.
Así pues,
érase una vez
un monstruo no demasiado monstruoso.
Era un verdadero monstruo,
de eso no cabe la menor duda,
pero no era exageradamente monstruoso.
Érase, por tanto,
un monstruo monstruoso normal
y corriente.
Era… era… como suelen ser
los monstruos monstruosos normales y
corrientes."

Un monstruo que huyó del calor en un aire acondicionado y terminó en una biblioteca. Toda una aventura.

jueves, 1 de diciembre de 2011

UNA FEINA POTSER DESCONEGUDA: LA CUINA DE LA BIBLIOTECA

 Com ja vaig comentar en una entrada anterior, l'últim número (71) de la revista Faristol és especial per a mi perquè apareix un text meu, un text que em fa molta il·lusió. En les poquetes línies explique el que és la meua feina -encara que ara estic sense :( -, la meua passió (la lectura i, especialment, els àlbums il·lustrats), ... Si voleu saber un poc més de mi, ací vos el deixe... (qui necessite traducció, se la faré). 

Feu clic en la imatge i podreu llegir l'article.

L'article el presenten amb un breu text que m'ha encantat. Estic com una xiqueta xicoteta!!!
Tercer lliurament, en aquest Faristol 71, de les “cuines” dels protagonistes de la LIJ. En aquest sentit i sincer article, la bibliotecària valenciana Ade Cabo ens explica què la va motivar a fer la feina que fa, quines són les seves aspiracions i les estratègies que fa servir per desenvolupar la labor de mediació a través de la biblioteca. Confia en les noves tecnologies per ampliar horitzons, així com amb la interacció de família i escola en l’àmbit de la biblioteca. L’Ade té un objectiu, que és fomentar la lectura, i acaba amb una cita de Martín Garzo tan suggeridora com màgica.
Vull donar les gràcies a l'escriptor (i professor) Àngel Burgàs per posar-se en contacte amb mi, per en recordar-se de mi. Gràcies a Pep Molist i al ClijCat també.
Espere que vos agrade!!!!!  

Como ya os comente en una entrada anterior, el último número (71) de la revista Faristol es especial para mí porque aparece un texto mío, un texto que me hace mucha ilusión. En las pocas líneas explico lo que es mi trabajo (aunque ahora este sin), mi pasión (la lectura y, especialmente, los álbumes ilustrados), ... Si queréis saber un poco más de mí, aquí os lo dejo... (quien quiera leerlo en castellano, el artículo lo tenéis más abajo).
Haced clic en la imagen de la portada de la revista y podréis leer el artículo.
Quiero dar las gracias al escritor (y profesor) Àngel Burgàs por acordarse de mí.
Espero que os guste!!!!



Un trabajo quizás desconocido: la cocina de la biblioteca
Adelaida Cabo Pavia
Bibliotecaria
Faristol, N.71, pág. 6-7

Cuando estudias Biblioteconomía y Documentación, la gente te mira extraño. Quizás ahora no tanto, pero hace unos años... Primero les cuesta pronunciar la palabra, y cuando dices que una de las salidas es trabajar como bibliotecaria, te preguntan que si para eso hay una carrera, que si para poner libros en estanterías se tiene que estudiar, que si leemos mucho… Comentarios que te dan risa por no llorar.
Mi trabajo es agradecido en el sentido que mucha gente que llega, muy perdida, a la biblioteca, tanto si es para hacer una investigación de información como sí es para buscar un libro, incluso para ayudarlos a hacer que sus hijos e hijas se inician en la lectura, todo acaba siendo una experiencia de buen grado. Si el usuario está mucho más interesado, si resulta más difícil, se convertirá en un reto que te motiva para cambiar de estrategias y para renovarte.

Me enamoré de un libro ilustrado
En mi caso, la verdadera vocación llegó tarde, incluso después de hacer la diplomatura. Fue trabajando y conociendo varias bibliotecas que supe que mi trabajo siempre estaría dedicado a la lectura, a fomentar su hábito. En realidad, vino porque me enamoré, sí, como suena, me quedé prendada de un libro ilustrado. En aquel momento pensé que la pasión que yo sentía al leer y contemplar las páginas de aquel libro lo tenía que transmitir a los demás.
Y aquí estoy, escribiendo unas palabras sobre mi trabajo diario: el mundo de las bibliotecas, un mundo a veces desconocido, pero con muchas aventuras dentro de ellas, y no solamente por los libros que hay. También se puede aprender mucho de los usuarios, hay que saber escuchar para conocer sus necesidades. Todo el mundo puede aprender de todo el mundo.
¿A qué sabe la luna? fue aquel primer álbum que me introdujo en este mundo. Aunque ahora me cuesta decidirme por uno, ese título continúa presente en mi vida, da nombre a un blog donde recomiendo libros y otras actividades entorno a la lectura y, por otro lado, es uno de los cuentos que se puede escuchar en mis sesiones de narración en la biblioteca o donde sea. No hay que contar siempre dentro del recinto; salir al jardín o en el parque puede resultar interesante. En estas sesiones veo como los más pequeños se ilusionan por aquello que les estás contando y quieren participar contigo, y es esto el que hago: que ellos pongan de su imaginación, que se sienten parte de la historia.
Los álbumes que elijo para llegar a ellos tienen que tener historias divertidas, sugerentes, que les acerquen al libro de una manera dinámica. A veces lo que hago es contarles el cuento a la vez que les muestro las páginas del libro y después lo contamos todos juntos con objetos como pueden ser títeres u otros objetos. Quizás sea una manera como otra de contar, pero creo que compartir la narración del cuento es enriquecedor para el niño o niña.
Un punto que me gustaría dejar claro es que no solamente de cuentacuentos vive la animación lectora en la biblioteca: lecturas compartidas en voz alta, talleres para crear los personajes de las historias, para crear otros... hay todo un abanico de posibilidades que hay que ampliar con las nuevas tecnologías, con las cuales cuento de una manera diferente y puedo llegar mejor a una nueva generación.
A la hora de recomendar libros a los padres y madres, me planteo lo mismo, aunque ellos también tienen que buscar sus momentos de lectura, sus momentos para compartirla, como por ejemplo el de antes de ir a dormir, en que el cuento crea un vínculo más íntimo entre ellos.

La biblioteca… una casa encantada
Mi recorrido profesional ha sido diverso, en centros y bibliotecas diferentes, así como las tareas que he llevado a cabo. En todos estos lugares he aprendido algo que me ha hecho amar cada vez más mi trabajo: poder recomendar un libro, poder hacer un cuentacuentos con niños lectores que aprecian la lectura, poder ver una sala de infantil llena de familias leyendo y compartiendo un momento en la biblioteca... Son toda una lista de recuerdos que me animan a continuar trabajando en la difusión de la lectura.
En una biblioteca hay que crear un grupo de personas unido e interesado por su trabajo –si no, esto se transmite–, y, para conseguir buenos resultados, hay que unir otros recursos a nuestro proyecto, como son la familia y la escuela.
Todas o casi todas las actividades que preparo, las hago pensando en uno de estos grupos, y si lo puedo hacer conjuntamente con ellos, mucho mejor.
Mi tarea ha sido intensa, cara al público y haciendo investigaciones, pero siempre con el mismo objetivo: fomentar la lectura. La literatura nos deja, cada día, una gran cantidad de historias, historias para contar y compartir, para dar a conocer, entre otros lugares, a la biblioteca.
Como bien la define Gustavo Martín Garzo, una biblioteca es «una Casa Encantada en la que cualquier cosa puede suceder. Cada libro es una puerta, un pasadizo que nos comunica con lugares y mundos llenos de atractivos pero también de peligros. Y leer es como viajar por esos mundos: disfrutar de sus dones y enfrentarse a la incertidumbre de lo que desconocemos».

martes, 13 de julio de 2010

Cubit, la primera "biblioteca" para jóvenes - Algo más que una biblioteca



La antigua fábrica de azúcar de Zaragoza hospeda desde este mes la primera biblioteca para jóvenes de España. Se trata de Cubit, un cubo de cristal incrustado en la mitad del viejo hangar azucarero, con sus dos imponentes chimeneas en estilo mudéjar fuera, donde los jóvenes tendrán a su disposición unos 15.000 títulos en distintos formatos (DVD, libros, películas, discos, videojuegos). Atípica y salida de lo normal. Así definen el proyecto sus responsables: Fundación Bertelsmann, Caja Inmaculada y el Ayuntamiento de la capital aragonesa.

Cuatro plantas atravesadas por cristales, algunos rojos y azules, en el suelo y en el techo que permiten entrever lo que sucede alrededor del cubo; una zona chill invadida de sofás para escuchar música y conversar; otra dedicada a los cómics donde resaltan algunas carátulas de Mortadelo y Filemón, así como también de Astérix, entre otras. Cubit pretende convertirse en un lugar de encuentro, más que en una biblioteca tradicional. La idea, según los encargados del proyecto, es ofrecer a los jóvenes de entre 13 y 25 años un "espacio de encuentro" y un "lugar de consulta" al que puedan acudir para compartir y resolver sus dudas.

La oferta de libros, discos, y películas no está separada por códigos de barras ni números. Tienen distintos iconos que hacen referencia a cada género o estancia. La biblioteca está pensada y diseñada para jóvenes, sin embargo, podrá ser utilizada por cualquier persona. Cada una de las tres plantas tiene capacidad para acoger a 40 personas y cuenta con un total de 50 ordenadores. La superficie total del hexágono es de 1.000 metros cuadrados.

Las instalaciones de Cubit tienen aspectos en común con sus antecesoras de Dresden (Alemania) y Wroclaw Olstzyn (Polonia), donde se han construido bibliotecas con el mismo objetivo: incentivar a la lectura enfocándose en un segmento específico de la población. En Wroclaw, por ejemplo, se recuperó un vetusto planetario donde la misma firma de arquitectos alemanes se encargó de adecuar el inmobiliario con mesas en forma de OVNI o el techo plagado de estrellas por donde se filtra la luz.



La web todavía no funciona pero el enlace es este: http://www.cubit.es/